Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o aún al descansar, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo mas info de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, evitando desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de paso mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.